sábado, 31 de diciembre de 2011

Nuevos retos para la Aldea Global.

"Su delito no es robar tiempo, sino regalarlo". Esta frase es pronunciada por el guardián del tiempo, que hace las veces de policía, en la película In time. La película tiene grandes aciertos en lo humanístico y lo científico, pero no es este el lugar para hacer crítica de ella, que queda coja en muchos aspectos. Sin lugar a dudas la frase no tiene desperdicio.

Cuando algo no interesa se bloquea y no importa cuán drásticas sean las consecuencias. Está claro que en los dos últimos años la voz digital (aquella que todos y cada uno de los ciudadanos puede proclamar libremente y corre como la pólvora por las autopistas de la información) ha ganado un terreno no predecible y no ha gustado nada, siguiendo el símil, a los guardianes del tiempo.


Desde los estamentos de poder, principalmente el económico, que es lo que prima hoy en día, se nos viene diciendo que todo está tambaleándose, pero es ridículo; es sencillamente la consecuencia directa de haber puesto esperanzas en nichos de progreso vacíos.

Ahora el debate está nuevamente fuera de la red, fuera del sitio donde la voz de la ciudadanía gana fuerza, el debate está nuevamente inundado por el miedo. Saben vender bien el miedo pues es lo único que siempre hicieron.

La pregunta que debemos formularnos es si las viejas premisas del poder siguen siendo eficaces en la sociedad red o si por el contrario hay demasiado empeño puesto en que los problemas actuales queden absolutamente fuera del campo de la sociedad del conocimiento, parece más acertada esta segunda circunstancia.

Uno de las primeras medidas mundiales ha sido vetar, con falta de recursos, la investigación y la sociedad del conocimiento. Las universidades y los nodos de innovación quedan relegados a tiempos más prósperos, mientras tanto se empañan en volver a poner sobre la mesa las viejas fórmulas que nos trajeron justo donde estamos, una buena prueba de ello son las primeras medidas adoptadas por el recientemente elegido equipo de gobierno en España, .... ¿pero, más de lo mismo?, por favor.

Si en el anterior artículo poníamos de manifiesto que sociedad de la información y sociedad del conocimiento son cosas diferentes en este ponemos de manifiesto que la sociedad del conocimiento no termina de agradar a quienes imponen las reglas del juego, en este terreno Internet juega un papel fundamental. No debemos olvidar que Internet viene a ser el concepto de nuevo Libro Global al servicio de la sociedad del conocimiento.

Atrás queda 2011, dentro de un nuevo escenario socio-económico veremos de qué somos capaces los ciudadanos de esta, nuestra Aldea Global.


lunes, 26 de diciembre de 2011

Información y conocimiento.


Sondeamos un mar de información que nos aplasta. Conscientes de ello o no, nos abruma el exceso de recursos y reclamos. Dentro y fuera de Internet la sociedad de la información mantiene un pulso constante con la sociedad del conocimiento. Estamos rodeados entre otros, muy especialmente, de publicidad y de modas más o menos pasajeras que en la red ganan mucha fuerza. Ejemplos de ello serían, de un lado la navidad, un buen paradigma para ver que la sociedad de la información le gana el pulso a la sociedad del conocimiento, incluso en el panorama político y social que divisamos, lo que toca, toca, y ahora toca navidad, ya lo advertíamos en el artículo anterior. De otro lado y en la misma línea un ejemplo válido serían las empresas y particulares que aparecen vendiendo paquetes de contactos de seguidores en las redes sociales, los propósitos son de diversa índole y cualquiera pude hacerse con uno de estos paquetes aumentando su número de seguidores en twitter, facebook y otros por algunos dólares.

En todo coloquial, información es aquello que nos llega, conocimiento lo que aprovechamos. Si bien es cierto que de forma individual, en cada persona, se establecen filtros automáticos a la información que recibimos, cada vez resulta más complejo que estos filtros sean realmente eficaces. Estamos sometidos a un continuo bombardeo de información que no solicitamos ni precisamos, información que en última instancia puede determinar nuestro comportamiento y acciones.

En mi opinión, el potencial para el desarrollo de la sociedad del conocimiento que Internet nos brinda no lo estamos aprovechando como sociedad global, huyo ahora de identificar el concepto sociedad global con el término globalización, de hecho, es precisamente la globalización aquello que está impidiendo que la sociedad del conocimiento tome un verdadero protagonismo.

El propósito de este artículo no es otro que poner de manifiesto, como ya se ha dicho, que la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento no responden a un mismo concepto y que los efectos de la globalización con la manifestación de las TICs e Internet no deberían parecer tan lógicos.

Estamos ante una oportunidad única, Internet es el lugar de los ciudadanos, no es el lugar de las empresas ni tampoco del poder político. Internet es una herramienta que tanto las empresas como los gobiernos, así como el mismo mercado están sabiendo utilizar con gran acierto, mientras tanto ¿qué estamos haciendo los ciudadanos?, ¿no es ridículo comprar un puñado de contactos en una red social?.

Como en economía (bien constatado ha quedado en los últimos años), Internet deja de ser algo razonable cuando se fuerza la marcha natural de los acontecimientos. De un lado hay personas, empresas y proyectos tóxicos se mire donde se mire, de otro lado hay reductos en Internet de información y conocimiento alejados de lo tóxico, de la moda, esperando ser aprovechados.

Por ridículo que pueda parecer, el conocimiento sigue autopistas diferentes a las de la información, y además, autopistas sin peaje.

domingo, 25 de diciembre de 2011

Papa Noel lo tiene claro

Cada navidad que pasa, la vorágine consumista hace que la crisis se diluya y se dilapiden sueldos con la adquisición objetos que no hacen falta y que terminarán arrinconados en cualquier trastero.

Este año va a ser el turno de lectores de libros electrónicos, tablets y smartphones. Algunos serán usados para lo que fueron diseñados, sacándole mayor o menor rendimiento y otros se pondrán en marchar dos  o tres veces hasta que el hastío de sus dueños los momifiquen en cualquier estantería o cajón. Estos nuevos cachivaches van a engordar las cuentas de las operadoras de telefonía, que llevan tiempo esperando el boom de las tarjetas con tarifas planas de acceso a Internet, y seguirán levantando las iras de los que opinan que Internet está matando la industria cultural. 

Pero a parte de debate que no llevará a ningún lado, Papa Noel y los Reyes Magos estarán haciendo acopio en China de estos objetos, a pesar de que aquellos que los fabrican  podrán darse por contentos si al menos las opulentas empresas tecnológicas occidentales reparten sus migajas y les permiten comer.  
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

jueves, 22 de diciembre de 2011

La piratería, el tema recurrente

La escritora Lucía Etxebarría ha comentado en su Facebook que deja de escribir "por la piratería". El tema se ha convertido en trend topic en Twitter y su decisión ha recibido un gran apoyo en la red. Gran apoyo para que no se eche atrás.

Pero ¿por qué esta mofa? Dice  el refrán que hay quien nace con estrellas y hay quien nace estrellado. Pero no es el caso.  Lucia afirma que  Tanto el facebook como el twitter está saturado de mensajes de odio, al tiempo que se permite difamar a otra gente del circo mediático: como el chiste sobre Belén Esteban:
- Doctor, esta nariz nueva que me ha hecho es demasiado pequeña, no queda bien con mi cara.
- No se preocupe señora, hace juego con su cerebro.

Igualmente, no se corta a la hora de etiquetar alegremente a la gente, y anota que no conviene meterse con los mafiosos rusos, los banqueros, los extremistas islámicos y los amantes de la piratería.

Para colmo, en un largo manifiesto del día de 20, afirma, entre otras cosas, que otros autores que viven de su obra son unos mantenidos o  que tienen un trabajo muy lucrativo en el que reciben mucho dinero sin hacer nada, como Urdangarín. Pero cuando más tierra se echa encima es cuando afirma que a mí no me gusta que me roben la propiedad intelectual, porque ella ha hecho cosas parecidas. En 2001 fue acusada de plagiar al poeta leonés Antonio Colinas. También en su novela Amor, curiosidad, Prozac y dudas (1997), incluía en sus páginas frases enteras literales de Nación Prozac, de la periodista y escritora estadounidense Elizabeth Wurtzel. Y en su obra Ya no sufro por amor, utilizó párrafos completos del psicólogo Jorge Castelló. Pero en estos caso, la escritora apela al derecho a la intertextualidad. ¿Cuándo se aplica en propio beneficio es derecho a la intertextualidad y cuando no es robo de la propiedad intelectual?


De todas manera, la afirmación que hace, y sobre la que se monta toda la polémica, está falta de sentido ¿no es posible que la gente se haya cansado de su obra y por eso no la compra? ¿Tiene que tener Internet siempre la culpa de que algunos escritores o músicos no vendan? 
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

martes, 20 de diciembre de 2011

Internet te lo da, Internet te lo quita


La inmediatez es una de las mejores bazas de Internet frente a los medios de comunicación convencionales. Aunque esta inmediatez, cuando cae en malas manos, se convierte en un arma mortal, y nunca mejor dicho, pues la cosa va de duelos, aunque falsos.

Si hace unas semanas Pablo Motos en el hormiguero incitó a que sus telespectadores twittearan la “muerte” de Dani Martín, ahora un desconocido  ha certificado vía blog y wikipedia la muerte de Bon Jovi, con fecha de 19 de diciembre. En pocas horas la noticia consternaba el ciberespacio, y en el Facebook del cantante apareció una foto desmintiendo la noticia.

Casos así nos recuerdan que Internet es una extensión de la sociedad, y que si ha sido una excelente herramienta para hacer cosas buenas, también acoge lo más perverso de nuestro carácter. Por ello, nada mejor que usar la red con sensatez y sentido común.
alfonsovazquez.com
ciberantropólogo

martes, 13 de diciembre de 2011

Salud, el relevo a la información.

En el blog hemos venido hablando, entre otras muchas cosas, de la revolución en el tratamiento de la información en los últimos y venideros años. Hasta el momento la Ley de Moore, de sobra conocida (viene a expresar que cada 18 meses se duplica el nivel de integración de los elementos discretos contenidos en los circuitos integrados), ha venido posibilitando nuestra calidad de vida y la mayoría de los logros científicos e industriales de las últimas décadas. Esto ha sido posible debido a que al disminuir el nivel de integración ha aumentando la velocidad de proceso y la posible cantidad de información a procesar dentro de un mismo circuito; las máquinas se han hecho más pequeñas y nos han facilitado la vida, se ha puesto de manifiesto una inteligencia artificial que se ha convertido en la mayor de las aliadas para el cerebro humano y su capacidad de innovación.

Al ritmo actual de integración, Michio Kaku, físico teórico y uno de los padres de la teoría de campos de cuerdas, afirma que aproximadamente dentro de una década la Ley de Moore se desplomará, dice exactamente: dejará gradualmente de ser válida.

¿Acabarán con este hecho las expectativas depositadas en la tecnología y el crecimiento exponencial de la misma? No. Sin duda este hecho traerá algunas consecuencias a priori. El citado físico estima un punto de inflexión en la economía basada en las nuevas tecnologías; nuestra necesidad de adquirir productos más potentes decrecerá dado que estos no estarán presentes cada año como hasta la fecha ha venido ocurriendo. Yo creo que el momento del desplome de la ley de Moore será muy interesante dado que los mercados dejarán de estar basados en el crecimiento exponencial de la potencia de computación para basar sus estrategias en mayor grado de innovación si eso es posible.

Con el desplome gradual de la Ley de Moore tomará el relevo la teoría cuántica y se pondrá de manifiesto en la industria tecnológica el principio de incertidumbre (afirma que no es posible conocer simultáneamente la velocidad y posición de una partícula). La causa de este fenómeno se debe a que en el proceso de miniaturización llegamos a un punto de escala atómica en la que las leyes de la física tradicional dejan de ser válidas y comienzan a imperar las leyes establecidas por la mecánica cuántica. A priori el control de los electrones en el interior de los circuitos electrónicos será mucho más complejo debido a la cualidad de los electrones de onda-partícula, pero en el mundo cuántico todo es posible, todo.

Llegados a este punto, en las próximas décadas será de especial interés la nanotecnología que en medicina y muy especialmente en el diagnóstico de enfermedades conseguirá unos avances espectaculares.

Dejemos por tanto que la tecnología industrial, las tecnologías de la información y los avances científicos continúen su imparable camino. Pongamos menos cortapisas a las posibilidades de la ciencia porque, no imaginamos aún cuanto bien nos hará. En las próximas décadas la salud tomará el revelo de la información y veremos similares avances y logros en salud a los que hemos visto en el tratamiento de la información.

Esperemos que en las próximas décadas nuestras sociedades sean más equilibradas para que estos avances tengan una mayor repercusión en todas las personas sin distinción, porque recibir un mail, no es tan importante como detectar a tiempo el crecimiento de unas células cancerosas.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Las redes sociales que nos esperan. Red Unificada de Realidad Real.

Las redes sociales, como estructura social de un grupo de personas es un concepto que viene imperando tantos años como el propio hombre tiene. Recientemente ha sido acuñado el término para referirse a las redes sociales nacidas a la sombra de internet y aunque estas han estado presentes también en la red desde antes de su diseminación (me gusta pensar en la red internet como algo que se ha esparcido), los foros de noticias basados en cliente de noticias o grupos de investigación académica podrían ser ejemplos de estas redes sociales digitales primitivas, no ha sido sino con la llegada de populares portales dedicados cuando el término acuñado ha tomado verdadera relevancia.

Los fines que han motivado la creación de las llamadas redes sociales en internet son varios, principalmente, es el diseñar un lugar de interacción virtual, en el que millones de personas alrededor del mundo se concentran con diversos intereses en común. Tal y como hoy las entendemos son pequeños nodos de información cotidiana y en tiempo real que el usuario, de forma individual, explota produciéndose una sinergia en el conjunto.

Pasarán pocos años, menos de los que imaginamos, para que las redes sociales sean una constante tan cotidiana e involuntaria como el hecho de que busquemos el interruptor al entrar en una habitación porque sabemos que debe estar ahí. Podríamos pensar que esta afirmación ya es caduca, que en el momento actual esto está ocurriendo, pero nada más lejos de la realidad. Las redes sociales del futuro bien vendrán a llamarse “Red Unificada de Realidad Real”. Hemos sustituido el plural de redes por un singular universal y habrá que hacer referencia a que la realidad ya no es virtual, es una realidad cibernética real.

En la red social del futuro inmediato no precisaremos de ordenador, nuestro propio cerebro se encargará de añadir a los contactos afines. Los diferentes perfiles estarán disponibles mientras caminamos hacia el autobús en las lentillas multimedia que llevaremos implantadas en nuestros ojos. Al cruzarnos con un desconocido solo con nuestro deseo y, lo que aún será más inquietante, a criterio de nuestro chip de identidad, dispondremos de su perfil actualizado y de la última acción que ha realizado; sus lugares de ocio, sabremos donde poder encontrara a esa persona y podremos automáticamente agregarla a nuestra red; bastará solo mirar a esa persona para que aunque ella no se haya percatado de nuestra presencia tengamos toda su información pública. Sabremos antes de saludar a alguien en el autobús si el saludo será de su agrado e incluso si estaría dispuesto a tener una cita con nosotros. Sabremos donde encontrar en cada momento a miembros de nuestra red de forma física. Cambiaremos ahora el sofá y la pantalla de ordenador por la cita colectiva en algún lugar de reunión. Podríamos seguir imaginando como será esta red social pero cualquier cosa que podamos imaginar tendrá cabida.

Sustituiremos de este modo los populares portales comerciales dedicados a la extensión de redes sociales por un software universal, procesado en nuestro cerebro, que nos permitirá realizar actividades cotidianas mientras recaba y nos proporciona información, estando conectados a esta red unificada en todo momento. Se nos brindarán, en definitiva, posibilidades inimaginables de socialización. Volveremos a cambiar la impunidad de la pantalla por la popular barra de bar.

Amigos en la red (Últimas actualizaciones)

Archivo del blog